p1-15 Connotaciones de la música y la imagen

Práctica 1 Connotaciones de la música y la imagen

Congruencia música-imagen. Códigos de la música y la imagen

Introducción

Esta primera práctica se centra en la exploración de los códigos musicales, de la congruencia y la empatía música-imagen y de las modificaciones que la música aporta a la imagen y se podrá consultar elementos de teoría en http://sonido.blogs.upv.es/  (la página de recursos sonoros). Globalmente se suele considerar que hay dos tipos de congruencia, la temporal o estructural y la semántica. La congruencia temporal se centra más en los eventos temporales y su sincronía (cambios de plano o movimiento en la imagen, acentos y cambios en la música), mientras que la congruencia semántica se centra en la coherencia de la época, el lugar, el género o la acción.

El proceso de selección y adaptación de la música para una secuencia o una obra es esencial y va a determinar todo el discurso audiovisual; sin embargo, no se le da siempre el tiempo y la reflexión necesarios. En particular, existe un fenómeno del que hay que ser consciente: cualquier música (o por lo menos muchos tipos de música) puede establecer una congruencia con una escena audiovisual. Al colocar una música sobre una escena, va a convertirse en la música de la escena aunque no sea la música más adecuada y no esté puesta en los mejores relaciones temporales con el montaje. Poner una música al azar sobre una escena es pues aniquilar las posibilidades que puede aportar el compositor, ya que una vez que se ha puesto esa música ya va ser prácticamente imposible que el director o el diseñador de sonido acepten otra música. Es conocido (y ha ocurrido más de una vez) el caso del productor que oye por primera vez la maqueta musical que se reproduce desde el secuenciador MIDI, utilizando el metrónomo: luego el productor exige en el producto final que aparezca el metrónomo (bip bip bip bip) ya que al oírlo así por primera vez ya es lo único que va a aceptar.

Es pues esencial que el diseñador de sonido sepa comunicar con el compositor sin bloquearlo completamente, y si se encarga de utilizar o adaptar una música preexistente, también deberá saber explorar las diferentes posibilidades que se abren y entender los códigos que transmite la música y las modificaciones que aporta a la escena audiovisual. Esto implica el hacer un esfuerzo para mantener la escucha virgen, y aceptar que aunque una música que se ha seleccionado aporta una información interesante y funciona con la escena, podemos encontrar otras músicas que se adapten mejor al significado de la escena. También es recomendable presentar al productor o al director una sola solución, explicando los motivos de utilización de esa música para esa secuencia, ya que al presentar varias se puede crear una confusión y de todas maneras la primera opción que aparezca tendrá las de ganar ya que una vez que se ve una secuencia con una música es difícil hacer encajar otra música aunque “objetivamente” sea mejor.

Con esta práctica se trata no solamente de explorar intuitivamente los códigos de la música audiovisual, sino de saber explicar dichos códigos y comunicarlos a terceros, ya sea los responsables de montaje/vídeo como el compositor.

En esta práctica se va a estudiar la noción de congruencia/incongruencia y de empatía/anempatía.

La congruencia tiene que ver con que la música “le pegue” a la imagen, y generalmente la congruencia tiene que ver con las concordancias semántico-culturales: congruencia  de período (una escena de romanos no es congruente con una música techno actual), de lugar (una escena en un pueblo chino no es congruente con una samba o un pasodoble). de género (una película para niños no puede tener una música electroacústica de terror), de grupo social (una escena sobre la nobleza aristocrática va a ser poco congruente con una música rap).

La empatía tiene más que ver con las características psicológicas y emocionales de la música y la imagen. Una escena claramente violenta con una música suave y alegre va a crear un efecto anempático. Una escena neutra o ambigua va a crear un efecto empático con cualquier música, ya que la música marcará el carácter psicológico de la escena. Elementos de la práctica 1: connotaciones semántico-culturales

Música de la cabecera de la serie televisiva Rome (EEUU, 2005)

descarga http://politube.upv.es/play.php?vid=4427

Binchō-tan, serie de animación infantil (Japón, 2006).

Música compuesta por Taku IWASAKI

descarga http://politube.upv.es/play.php?vid=4444

Deseando amar, largometraje de Wong Kar-Wai (Hong-Kong, 2000)

“Yumeji’sTheme” compuesto por Shigeru Umebayashi 

descarga  http://politube.upv.es/play.php?vid=4428

La pelota vasca, documental de Médem (España, 2003)

Presentación de personajes (ver el análisis de este documental)

descarga  http://politube.upv.es/play.php?vid=4448

El jinete pálido, largometraje de C. Eastwood (EEUU, 1985)

descarga http://politube.upv.es/play.php?vid=1999

La fin du silence, largometraje de Roland Edzard (Francia, 2011)

Introducción con música electroacústica

descarga http://politube.upv.es/play.php?vid=56772

ver análisis sobre este inicio http://politube.upv.es/play.php?vid=54794

Marie-Antoinette, largometraje de S. Coppola (EEUU, 2006)

descarga http://politube.upv.es/play.php?vid=4447

Southland, serie TV (EEUU, 2009)

Escena de persecución sin música (capítulo 2×1)

descarga http://politube.upv.es/play.php?vid=4445

Anuncio televisivo de APAP (España, 2003)

Escena de persecución con música

descarga http://politube.upv.es/play.php?vid=4446

Elegy largometraje de Isabel Coixet (España, 2008)

“Coitoclip” lento y estilizado con música de Erik Satie

descarga: http://politube.upv.es/play.php?vid=56767

Es importante ver el polimedia sobre Satie http://politube.upv.es/play.php?vid=47262 (y de paso el de Chopin http://politube.upv.es/play.php?vid=47168)

Rogue, serie TV (EEUU, Canada, 2013)

Coitoclip sin música y sin estilización (Capítulo 1×1)

descarga: http://politube.upv.es/play.php?vid=56768

The Good Wife, serie TV (EEUU, 2013)

Encuentro ambiguo entre dos personajes

descarga: http://politube.upv.es/play.php?vid=60587

Ceci est mon corps, largometraje de R. Marconi (Francia 2001)

Escena con una visión explícita de París y el Sena.

descarga: http://politube.upv.es/play.php?vid=60589

Ceci est mon corps, largometraje de R. Marconi (Francia 2001)

Escena con ralentización de imagen (efecto burbuja o interiorización subjetiva) y significado ambiguo.

descarga: http://politube.upv.es/play.php?vid=60588

Carnivàle, serie TV, (EEUU 2002)

Escena de enamoramiento, con ambientación de los años 30.

descarga: http://politube.upv.es/play.php?vid=60590

Carmen, largometraje de V. Aranda

Escena por los campos de Andalucía, con indumentaria del siglo XIX, y posible declaración de amor. descarga: http://politube.upv.es/play.php?vid=60591

Carmen, largometraje de V. Aranda

Escena de corrida de toros, toreros y mujeres con peinetas: toda la parafernalia de lo “Typical Spanish”.

http://politube.upv.es/play.php?vid=60592

Vértigo, de entre los muertos, largometraje de A. Hitchcock

Escena de la persecución (lenta) en coche, Esta escena es particularmente interesante porque Marilyn Boltz la utilizó como ejemplo de escena de interpretación abierta en cuanto a las intenciones de los personajes

http://politube.upv.es/play.php?vid=60593

Vídeos sobre temas bolivianos

http://politube.upv.es/play.php?vid=65396 La Paz, Ciudad de futuro.

http://politube.upv.es/play.php?vid=65397 Plan Patujú

Por entregar: Estudio de relaciones semánticas

Las prácticas se entregan creando un nuevo post (entrada) en la web http://sonidoextradiegetico.blogs.upv.es/.

Cada práctica se entrega como una nueva página de este blog, teniendo como superior el nombre de la página de la práctica, y poniendo como nombre el nombre del autor de la práctica entregada. Por ejemplo, para la persona «Nombre Apellido» se creará una página «P1- Nombre Apellido» que tendrá como página superior «p1-15 Connotaciones de la música y la imagen». Ver documento en el poliformat ara la entrega de las prácticas.

Se entrega un total de entre 12 y 30 versiones, utilizando al menos 6 de los vídeos disponibles, con las siguientes condiciones

  1. cada versión durará unos 20 segundos: aquí se trata de analizar sólo las connotaciones semánticas y culturales de la música con la imagen, y con un extracto breve basta para entender la información musical y el tipo de escena. La duración de las versiones es libre, pero no se trata de entrar en la exploración narrativa de la música. Por defecto, podéis eliminar completamente el sonido diegético, dejando únicamente la música (música absoluta).
  2. en al menos 1 caso debéis buscar músicas que sean realmente incongruentes con la escena audiovisual. Puede ser interesante que extraigáis la música original de alguna de las escenas propuestas para utilizarla en otra escena. De preferencia, para un mismo vídeo se pondrá una versión claramente incongruente, otra claramente congruente, y otra entre medias para analizar a partir de qué punto se rompe la congruencia.
  3. en al menos 1 caso, debéis buscar el crear un efecto anempático, donde el espectador sea consciente de que el carácter psicológico o emocional de la música es ostensiblemente diferente al de la imagen, creando un distanciamento emocional. Por otra parte, debéis buscar diferentes combinaciones empáticas con una escena, haciendo que el carácter psicológico de la escena cambie con la música.
  4. al menos 2 de las músicas deberán provenir de los Apple Loops disponibles con Logic. Dichos Apple Loops son una manera fácil de crear alguna secuencia musical y se han convertido en elementos utilizados en bastantes producciones audiovisuales, casi podríamos considerarlos como una colección de los clichés musicales recientes.
  5. al menos habrá 2 versiones correspondientes a 2 instrumentaciones (instrumentos software) diferentes de la misma música a partir de ficheros MIDI externo o de Apple Loops (MIDI) para entender los posibles cambios de códigos con los instrumentos. Además, podéis utilizar versiones audio con orquestaciones diferentes de una misma pieza y en la carpeta de materiales https://poliformat.upv.es/access/content/group/DOC_32399_2012/materiales/ disponéis de varias versiones audio (piano u orquesta) y MIDI de las Gymnopédies de Erik Satie (compositor utilizado para el extracto de Elegy), e incluso podéis probar la información que aporta la voz (utilizando por ejemplo la adaptación de Danielle Licari http://www.youtube.com/watch?v=4Tu8bgN1UVc )
  6. al menos habrá 2 versiones correspondientes a 2 tempi diferentes de la misma música a partir de ficheros MIDI externo o de Apple Loops (MIDI) para entender la importancia del tempo en la congruencia.
  7. repetiréis al menos 2 músicas en vídeos diferentes, para ver cómo una misma música interactúa diferentemente con las diferentes secuencias audiovisuales.

Elementos que debéis incluir para cada versión:

  1. el vídeo insertado correctamente en la entrada HTML, añadiendo un pie de imagen que indique la secuencia audiovisual y la música insertada
  2. describir el género de la música: música orquestal (o piano) similar a la música cinematográfica al uso, música orquestal contemporánea, música electroacústica (generalmente asociadas a la tensión, el terror, la locura), músicas tradicionales o folclóricas (y los instrumentos con códigos marcados), música pop/rock/techno, canción…
  3. describir la música: densidad de orquestación, instrumentos, carácter rítmico o melódico, tempo, grave/agudo, armónico/disonante
  4. describir las connotaciones de la música, y si acaso de la escena: lugar, época, género, escena.
  5. evaluar el grado de congruencia que se crea entre música e imagen (poner una nota de 1 a 5, siendo 5 la máxima congruencia), e indicar los factores que contribuyen a la congruencia o incongruencia música-imagen, refiriéndose al género de la obra y el tipo de escena de la secuencia audiovisual.
  6. indica los cambios en la percepción de la escena audiovisual con el cambio de música. Indica si la música es más bien empática con la escena y nos acerca a las emociones de la escena o al contrario nos distancia por anempatía.