Práctica 2. Coarticulación de la música
En esta práctica vamos a abordar la congruencia por el camino inverso: cuando una música cambia con los cambios en la imagen, se produce una coarticulación (lo que crea congruencia temporal). Cuando se pone al azar una música sobre una secuencia siempre se producen coarticulaciones y los acentos o cambios en la música van a destacar cambios de plano, gestos o miradas de la imagen.
1. Sincronía Ceñida
Hacer una coarticulación ceñida o dura, consistía en que los cambios de plano (o eventos significativos) en el montaje correspondieran con el ataque de una nota. Para esto:
- Se insertaron los marcadores de Logic en los puntos importantes de la imagen que había que destacar.
- Se introdujo la música.
- Se seleccionó el pasaje de la música.
- Se pusieron los marcadores de Flex en los puntos importantes.
2. Sincronía Suave
Suavizar la coarticulación consistió en desplazar la música ligeramente en retraso: Cuando el ataque sonoro viene ligeramente después o antes, la percepción es de más suavidad.
Este proceso se puede observar en la Figura 4, donde los marcadores de Flex están retrasados respecto a la versión ceñida

3. Coarticulación Narrativa.
Consiste en utilizar una música preexistente en una escena de cine mudo (o equivalente), utilizando los puntos destacados de la imagen y de la música para crear una dirección y una coarticulación que apoyara la narración, se escogió el estracto de «El ahorcamiento» y los preludios de Siegfried y de las Walkyrias de Wagner.